Mostrando las entradas con la etiqueta Esto También es Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Esto También es Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

El clavo, nadie sabe quién lo inventó.

El clavo, nadie sabe quién lo inventó.


El clavo. Nadie sabe quién lo inventó. Los clavos de metal ya se encuentran alrededor del 3500 a.C. en Mesopotamia. Por más de 5000 años se han utilizado. Es uno de los inventos más importantes en la historia de la construcción. Los romanos lo perfeccionaron y no han cambiado mucho.

  Cortesía Fuente;  Colegio de Ingenieros de Venezuela









miércoles, 4 de junio de 2025

La muerte del "Gran Mariscal de Ayacucho" Antonio José de Sucre


 La muerte del  "Gran Mariscal de Ayacucho"


La muerte del  "Gran Mariscal de Ayacucho",  Antonio José de Sucre,  representa uno de los episodios más trágicos de la historia de la independencia hispanoamericana.

    Para 1830, la Gran Colombia se desmoronaba. Las tensiones internas, los intereses regionales y las ambiciones personales de caudillos y facciones llevaron a la disolución de la federación. Sucre, leal a Bolívar y a la idea de la unidad, se encontraba en una situación política muy delicada. Había sido presidente de Bolivia y, aunque había renunciado, seguía siendo una figura de inmensa influencia y un potencial obstáculo para quienes buscaban la desintegración.

    El 4 de junio de 1830, Sucre se dirigía desde Bogotá hacia Quito, donde se encontraba su esposa, la marquesa de Solanda, y donde pretendía retirarse de la vida pública. Viajaba con una pequeña comitiva por un sendero estrecho y pantanoso en las montañas de Berruecos, cerca de Pasto, en la actual Colombia.

    En ese lugar inhóspito, Sucre fue emboscado. Una voz gritó "¡General Sucre!", y al voltear, fue impactado por varios disparos. Se dice que sus últimas palabras fueron "¡Ay, balazo!". Tenía apenas 35 años.

    El asesinato de Sucre no fue un acto aislado, sino el resultado de una conspiración. Los ejecutores materiales del crimen fueron el venezolano Apolinar Morillo, el colombiano Juan Gregorio Rodríguez y los peruanos Andrés Rodríguez y Juan Cruz. Sin embargo, la autoría intelectual del magnicidio recae principalmente en el general José María Obando, quien se convertiría en presidente de la Nueva Granada (hoy Colombia). Obando y otros líderes de la época veían a Sucre como un obstáculo para sus propios proyectos políticos y la disolución de la Gran Colombia.

    La muerte de Sucre conmocionó a la región. Inicialmente, hubo intentos de ocultar la verdad y desviar la atención. Sin embargo, con el tiempo, las investigaciones y los testimonios, incluyendo la confesión de Apolinar Morillo antes de ser fusilado, revelaron la trama de la conspiración.

    Tras su asesinato, los restos de Sucre fueron llevados por su deseo expreso a Quito, Ecuador, donde reposan en la Catedral Metropolitana desde 1900.

    La muerte de Antonio José de Sucre marcó un punto de inflexión en la historia de Hispanoamérica. Significó no solo la pérdida de uno de los más brillantes militares y estadistas de la independencia, sino también el fracaso definitivo del ideal bolivariano de una América unida. Sucre es recordado como un estratega militar excepcional, un defensor incansable de la libertad y la justicia, y un hombre de profundos valores éticos, cuyo legado perdura en la memoria de los pueblos liberados por su espada y su visión.

viernes, 2 de mayo de 2025

Descubre la Historia Oculta del Embalse de Camatagua

 

Descubre la Historia Oculta del Embalse de Camatagua

¿Sabías que el embalse de Camatagua es mucho más que una simple fuente de agua? Acompáñanos en este viaje para descubrir su fascinante historia y su importancia para Venezuela.


Embalse de Camatagua

El embalse Ernesto León David, conocido como Represa de Camatagua, fue construido en la década de 1960. Su principal objetivo era abastecer de agua potable a Caracas y otras ciudades importantes de la región central.

Esta ambiciosa obra de ingeniería representó un gran avance para el país. Aseguró el suministro de agua a millones de personas y contribuyó al desarrollo económico de la zona.

Un gran avance para el país

La construcción del embalse transformó la región de Camatagua. Se crearon nuevas oportunidades de empleo y se impulsó el turismo en la zona.

Impacto del Embalse

Además de su función principal, el embalse se convirtió en un importante centro de recreación. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como la pesca, paseos en bote y observación de aves.

El embalse de Camatagua es un símbolo del ingenio y la visión de futuro de Venezuela. Su historia nos recuerda la importancia de la planificación y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Cuidemos el agua

Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de cuidar este valioso recurso. El agua es esencial para la vida y debemos protegerla para las futuras generaciones.

¿Te ha gustado conocer la historia del embalse de Camatagua? ¡Comparte este video con tus amigos y familiares para que también descubran este tesoro venezolano! Suscríbete a nuestro canal para más contenido educativo y déjanos un comentario contándonos qué otros lugares te gustaría que exploráramos. ¡Juntos podemos aprender y valorar nuestro patrimonio!


miércoles, 16 de agosto de 2023

Esquinas de Conde

 Esquinas de Conde


Esquinas de Conde a Principal en grabado del año 1877, en tiempos de Guzmán Blanco, considerado el sector más aristocrático de Caracas. Le debe su nombre a los condes que tenían sus residencias en esta esquina en el siglo. XIX, el  Conde de  San Javier y el Conde de La Granja.

                           Cortesía Fuente;  Colegio de Ingenieros de Venezuela

@CIVoficial


La carretera Caracas-La Guaira en 1920

La carretera Caracas-La Guaira en 1920


La carretera Caracas-La Guaira en 1920. Diez años después en 1930 recibió nuevo pavimento en ocasión del Centenario del fallecimiento del Libertador Bolívar. Prestó útiles servicios hasta 1953, cuando fue inaugurada la autopista, obra emblemática del gobierno de Pérez Jiménez. 


Cortesía Fuente;  Colegio de Ingenieros de Venezuela

@CIVoficial


miércoles, 31 de mayo de 2023

Esto También es Historia Puente de La Trinidad

Puente de La Trinidad


Puente de La Trinidad, iniciado en 1771 por Juan Domingo del Sacramento Infante, quien luego de construir la iglesia la Santísima Trinidad (actual Panteón Nacional) buscó manera de unir sector norte con el centro de Caracas. Fotografia del puente y la iglesia data 1890.

Cortesía Fuente;  Colegio de Ingenieros de Venezuela

@CIVoficial

martes, 30 de mayo de 2023

Esto También es Historia "Avenida Francisco de Miranda"

 Avenida Francisco de Miranda


Avenida Francisco de Miranda, importante vía construída en 1954 bajo el gobierno del general Pérez Jiménez. Se extiende desde el este del Municipio Libertador (Chacaíto) hasta el sector de Petare en el Municipio Sucre. Construida donde se ubicaba el antiguo Camino Real de Petare.

Cortesía Fuente;  Colegio de Ingenieros de Venezuela

@CIVoficial

sábado, 1 de abril de 2023

Esto También es Historia "Palacio Blanco y Cuartel de la Guardia de Honor Presidencial"

 Palacio Blanco y Cuartel de la Guardia de Honor Presidencial

    Palacio Blanco y Cuartel de la Guardia de Honor Presidencial, construidos en lapsos 1956-1957. Arquitecto Luis Malaussena. Dos edificaciones de grandes dimensiones que cada una ocupan una manzana con frente al Palacio de Miraflores a la izquierda, al final de la avenida Urdaneta.

Cortesía  Fuente: Colegiode Ingenieros de Venezuela

@CIVoficial  

Esto También es Historia "Palacio de Miraflores"

Palacio de Miraflores

    En 1901 el presidente de la República Cipriano Castro, tenía como vecinos a los habitantes de las humildes viviendas del barrio Guinand (hoy desaparecido) que circundaban el Palacio de Miraflores, cerca de la quebrada Caroata.

Cortesía  Fuente: Colegio de Ingenieros de Venezuela

@CIVoficial  

Esto También es Historia "Teatro Princesa"

Teatro Princesa

    En 1917, entre esquinas de Monjas a Principal frente a la Plaza Bolívar, se inauguró el Teatro Princesa diseñado por Alejandro Chataing, primera sala para proyección cinematográfica de Caracas. Dos años después, en 1919, lo reinauguran con el nombre de Teatro Rialto.

Cortesía Fuente;  Colegio de Ingenieros de Venezuela

@CIVoficial

Natalicio de Simón Bolívar: Un Legado de Libertad

 Natalicio de Simón Bolívar: Un Legado de Libertad El 24 de julio, Venezuela y gran parte de América Latina se visten de gala para conmemora...