Mostrando las entradas con la etiqueta Memorias de Bahareque. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Memorias de Bahareque. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

Descubre la Historia Oculta del Embalse de Camatagua

 

Descubre la Historia Oculta del Embalse de Camatagua

¿Sabías que el embalse de Camatagua es mucho más que una simple fuente de agua? Acompáñanos en este viaje para descubrir su fascinante historia y su importancia para Venezuela.


Embalse de Camatagua

El embalse Ernesto León David, conocido como Represa de Camatagua, fue construido en la década de 1960. Su principal objetivo era abastecer de agua potable a Caracas y otras ciudades importantes de la región central.

Esta ambiciosa obra de ingeniería representó un gran avance para el país. Aseguró el suministro de agua a millones de personas y contribuyó al desarrollo económico de la zona.

Un gran avance para el país

La construcción del embalse transformó la región de Camatagua. Se crearon nuevas oportunidades de empleo y se impulsó el turismo en la zona.

Impacto del Embalse

Además de su función principal, el embalse se convirtió en un importante centro de recreación. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como la pesca, paseos en bote y observación de aves.

El embalse de Camatagua es un símbolo del ingenio y la visión de futuro de Venezuela. Su historia nos recuerda la importancia de la planificación y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Cuidemos el agua

Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de cuidar este valioso recurso. El agua es esencial para la vida y debemos protegerla para las futuras generaciones.

¿Te ha gustado conocer la historia del embalse de Camatagua? ¡Comparte este video con tus amigos y familiares para que también descubran este tesoro venezolano! Suscríbete a nuestro canal para más contenido educativo y déjanos un comentario contándonos qué otros lugares te gustaría que exploráramos. ¡Juntos podemos aprender y valorar nuestro patrimonio!


miércoles, 16 de abril de 2025

Semblanza biográfica del profesor José Francisco Lima (Franco)

 Semblanza biográfica del profesor José Francisco Lima (Franco) 


Semblanza biográfica del profesor José Francisco Lima (Franco) integrante de la junta directiva asociación de educadores jubilados y pensionados del Municipio Camatagua  (AMEJUP Camatagua) 

Pequeño Rincón de la Historia. 

" Memoria de Bahareque". Camatagua Estado Aragua Venezuela Marzo 2025

El profesor José Francisco Lima nace en el año de 1959 en Araure Estado Portuguesa, en el seno  de una familia con extraordinario dones musicales sus padres Don Francisco Caracciolo Suárez nacido el 4 de junio de 19 29 en Bobares estado Lara, y Doña María del Carmen Lima nacida el 8 de agosto de 1939 en Yaritagua estado Yaracuy. Sus hermanos y hermanas Elena Josefina Lima Suárez, José Luis Lima, Rafael Antonio Suárez destacados cantante de música llanera César Antonio Suárez con el don de la escritura, Teresa de la Concepción Suárez Lima en sus genes prevalece la herencia musical de sus ancestros sus hermana menor Dervis Suárez Lima voz prodigiosa del clan Lima - Suárez,  su hermana Consuelo Lima nacida en 1957 y fallecida en el año 2023, víctima del cáncer, represento un pilar fundamental en el cuidado y orientación de los nobles hermanos, que no solo son servidores, también representa un ramillete de dones musicales en el Municipio Camatagua Estado Aragua Neptali Suárez Lima interpreta magistralmente la guitarra

La abuela materna Ángela Rosa Lima representa para Franco la vida misma y su abuela paterna Cristóbal Suárez, El impulso para prepararse y estudiar con el objeto de ayudar a sus hermanos

Su padre Don Francisco Suárez víctima de la injusticia de su patrono emigra del estado Lara hacia el estado Aragua específicamente  la población de San Francisco de Cara,  los rastro de esta población  se encuentra sumergida en lo que hoy es el embalse de Camatagua que oficialmente se le conoce con el nombre de  embalse Ernesto León David construcción que se inicia el 11 de marzo de 1964 en el mandato del presidente Raúl Leoni, Don Francisco Suárez forma parte de La cuadrilla de trabajadores del embalse que suministra agua potable a Caracas con una capacidad de 1546 millones de metros cúbicos de agua. El profesor franco se desempeñó como administrador de renta municipal en el periodo de 1980 - 1983 en la alcaldía precedida por el alcalde Juancho Reyes en este espacio cultivó y se adiestró en las matemáticas

Entre sus historias cuenta el profesor Franco que se estableció en Camatagua después del desalojo de San Francisco de cara en la propiedad de Doña Anita Mocoa en el primer mandato del presidente Rafael Caldera. Se ocupó siempre de ayudar a su padre para sacar adelante a su familia, recuerda con orgullo que su madre doña Carmen Lima se hizo acreedora del premio “La Alpargata de Oro” en el año 2006 con su vestido floreado hermoso cautivo a los espectadores, el don de la música de los Limas - Suárez se manifiesta magistralmente. Su madre con un corazón de oro, adopta a su hermano Pedro Pablo Lima cuando contaba 12 años de edad por el fallecimiento de la madre de este, un hermano más es acogido en el hogar. El padre de Doña Carmen Carmelo Lima se destaca como intérprete de música llanera.

 El profesor  Franco ingresa  a la Escuela Básica Camatagua en 1984 como suplente de primer grado luego se hace titular  del cargo de docente en educación física en 1987. En 1995 es egresados de la UPEL  Macaro, se casa con Yulimar Claret Moya Ballestero el 21 de noviembre de 1990 sus hijos franco Francisco Jesús, Francisco Francysmar Paola, José Francisco Narbel Narvelis Bandrés.

Compiladores;

Armando Guevara Garnier 

José Francisco Lima 

Narrativa; Carmen Leticia Zapata Requena.

Pequeño Rincón de la Historia. 

" Memoria de Bahareque". Camatagua Estado Aragua Venezuela Marzo 2025

miércoles, 8 de febrero de 2023

Memorias de Bahareque.

Memorias de Bahareque

Memorias de Bahareque.

🌹 Transitaba el día 12 de Abril de 1951, entre maizales y plantaciones de plátano cuando, llega a la vida una hermosa niña, a la cual sus padres le llamarían Julia, de tez blanca, cabello azabache y ojos color café y mirada engalanada por hermosas pestañas rizadas.
   En el caserío Pegoncito  del pueblo de Camatagua vivían sus progenitores, su padre Carmen Julian Osorio, oriundo de Las Ollas de Caramacate. Esa montaña prodigiosa que abraza las laderas de los Valles del Tuy.
   Su señora madre Dionisia Pérez nacida en Pegoncito, entre las labores del campo ve por primera vez el mundo la niña Julia, la cual es la princesa de cinco hermanos a saber, José Gabino Osorio, Enrique Antonio Osorio, Manuel Osorio, Luis Rafael Osorio, Emilio José Osorio, el cual fallece por enfermedad a los 15 años.
   Julia adopta el apellido Acevedo, porque es presentada en el registro civil de Camatagua, estado Aragua, por la señora María Acevedo, en esos tiempo era casi una costumbre, que alguien que fuera al pueblo, presentará legalmente al recién nacido, por algún familiar o vecino, con posibilidades de trasladarse.
   Se presume que la señora María Acevedo estaba vinculada con el árbol familiar, ya que su abuelo materno ostentaba el apellido.
   Su nombre Pablo Acevedo, su abuela materna Pastora Pérez, de espíritu festivo, alma que hereda su madre Dionisa.
   Su abuelo paterno Luís García, su abuela paterna María Osorio.
   En Pegoncito sus hermanos pastoreaban 60 cabezas de ganado, la leche recién ordeñada y las arepas de maíz pilado, con queso recién cuajado era el suculento desayuno de ésta hermosa familia.
   La niña Julia, ya en su edad escolar, cursa sus estudios de Primaria en la Escuela Básica Estadal " Camatagua ", siendo sus maestros Edecio Echezuria, Estilito Rodríguez, José Tomas Infante, las ilustres maestras Caridad García, Rosa Echezuria. El trayecto desde Pegoncito hasta la escuela, situada al frente de la plaza Bolívar, era una aventura, se ilumina el rostro de Julia cuando hace referencia de este viaje, entre juegos y risas sus hermanos la cuidan.
   En el desarrollo de niña a joven sus padres se establecen en el pueblo, construyen una casa de Bahareque de anchas paredes, troncos de madera que hacen de estructura sosteniendo la casa y el techo linealmente adornado con tejas de arcilla.
   Es testigo está casa y sus habitantes de la llegada, de la leche industrializada Leche Silsa, por las ondas sonoras de Radio Rumbo se escuchan las noticias del compulsivo tiempo político de las elecciones del régimen titulado por algunos historiadores de terror, 1952- 1958. Se promulga el Estatuto Electoral que regiría las elecciones de 1952.
   El 18 de abril se establece un decreto reglamentario del Estatuto Electoral, que suspendía la participación de Acción Democrática y del Partido Comunista de Venezuela.
   Estas acciones son propuestas por la Junta Militar reducida a Pérez Jiménez y Lloverá Páez.
   Ya establecida la familia en su casa en el año 1959, Julia entre notas musicales escucha estás noticias, en el modesto radio que tenían sus padres en la sala de estar, acontecimientos que arremetían contra todo vestigio democrático.
   La joven Julia celebra las navidades con su madre, la cual preparaba para la época las tradicionales hallacas, carato de maíz, dulce de lechoza y el nacimiento del niño Jesús.
   La Navidad símbolo de alegría en esté hogar hace gala a la concepción real de esta palabra que viene del término natividad del latín nativitas ( Nacimiento ).
   " El nacimiento especial y verdadero de ese estado altamente superior de la conciencia humana que denominamos El Cristo ".
   Lahoud Pedro. El Simbolismo de la Navidad. Editorial Psicomatesis 2001. página 32.
   La familia celebra la Navidad con nuestra joven Julia, entre fiestas, comidas y aguinaldos, la señora Julia Acevedo, recuerda con orgullo sus años mozos, hasta llegar a la edad adulta, cuando en unión con Aurelio Mejias, nativo de San Juan de los Morros, estado Guárico, pocrea un ramillete de flores, tan hermosas como su madre, Ligia Mejias, Yudiht Mejias, Iraida Mejias, Yelitza Mejias, Nelly Mejias. Ya fallecido el padre de sus hijas, se une a Don Mauro Ortega, europeo que llega de las Islas Canarias, de un pueblo que hace honor a su nombre, oriundo de la localidad de San Mauro, por esos lares, se convierte en un hombre trabajador, de tradición agrícola, de está unión nace su hija Dennys Ortega, impetuosa como sus abuelas ; el único varón, de corazón dulce y afable, sin perder su papel de Emperador entre tantas Princesas , su hijo Mauro Ortega Acevedo, ingeniero agrónomo, que por amor fiel a su padre ama con vehemencia la agricultura , el campo , la cría de animales, como sustento alimenticio de su país, tu país Venezuela.
   No pierde las esperanzas de ser protagonista de una Venezuela desarrollada económicamente.
   Así termina la historia de doña Julia Acevedo, que no ha perdido la candides de su infancia.
   Gracias Julia. Te honro y te Bendigo.
   La casa que aún se mantiene en el tiempo, funciona como pulpería, donde se venden algunas verduras y víveres, se encuentra ubicada al lado de la estación de gasolina.



Narrativa : Carmen Leticia Zapata Requena.
Compiladores : Manuel García Sanchez, Armando Guevara Garnier, Brewly Berroterán Zapata, Francisco Lima, Carmen Leticia Zapata Requena.

Gracias, gracias, gracias.
   Hasta la próxima historia 🌹🌹🌹

Natalicio de Simón Bolívar: Un Legado de Libertad

 Natalicio de Simón Bolívar: Un Legado de Libertad El 24 de julio, Venezuela y gran parte de América Latina se visten de gala para conmemora...