martes, 24 de junio de 2025

San Juan Bautista

San Juan Bautista

San Juan Bautista es una figura central en el cristianismo, considerado el precursor de Jesús. Su historia se narra principalmente en los Evangelios y es de gran relevancia por su papel en la preparación del camino para el Mesías.


Bautismo de Jesús y reconocimiento del Mesías:

El momento culminante de su ministerio fue cuando Jesús se acercó a él para ser bautizado en el río Jordán. Juan, reconociendo la santidad de Jesús, inicialmente se sintió indigno de bautizarlo.

Sin embargo, Jesús le instó a hacerlo "para cumplir toda justicia". Tras el bautismo de Jesús, el Espíritu Santo descendió sobre Él en forma de paloma y una voz del cielo proclamó: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia".

Juan el Bautista reconoció públicamente a Jesús como el Mesías, el "Cordero de Dios que quita el pecado del mundo".

Encarcelamiento y martirio:

Juan el Bautista era un hombre valiente y directo, que no temía confrontar el pecado, incluso el de los gobernantes. Reprendió al rey Herodes Antipas por haberse casado con Herodías, la esposa de su hermano Filipo, ya que esto iba en contra de la ley judía.

Por esta razón, Herodes lo encarceló. Herodías odiaba a Juan y buscaba su muerte.

En el cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías, Salomé, bailó para el rey y le agradó tanto que él le prometió bajo juramento darle lo que pidiera, incluso la mitad de su reino. Instigada por su madre, Salomé pidió la cabeza de Juan el Bautista en una bandeja.

A pesar de la tristeza y el temor de Herodes, por su juramento y la presión de los presentes, ordenó la decapitación de Juan.

Sus discípulos recogieron su cuerpo y lo sepultaron.

San Juan Bautista es venerado como profeta y mártir, y es el único santo cuya festividad se celebra el día de su nacimiento (24 de junio), a diferencia de la mayoría de los santos que se celebran el día de su muerte. Su vida y su ministerio son un ejemplo de humildad, arrepentimiento y preparación para la venida de Cristo.


jueves, 5 de junio de 2025

El clavo, nadie sabe quién lo inventó.

El clavo, nadie sabe quién lo inventó.


El clavo. Nadie sabe quién lo inventó. Los clavos de metal ya se encuentran alrededor del 3500 a.C. en Mesopotamia. Por más de 5000 años se han utilizado. Es uno de los inventos más importantes en la historia de la construcción. Los romanos lo perfeccionaron y no han cambiado mucho.

  Cortesía Fuente;  Colegio de Ingenieros de Venezuela









miércoles, 4 de junio de 2025

La muerte del "Gran Mariscal de Ayacucho" Antonio José de Sucre


 La muerte del  "Gran Mariscal de Ayacucho"


La muerte del  "Gran Mariscal de Ayacucho",  Antonio José de Sucre,  representa uno de los episodios más trágicos de la historia de la independencia hispanoamericana.

    Para 1830, la Gran Colombia se desmoronaba. Las tensiones internas, los intereses regionales y las ambiciones personales de caudillos y facciones llevaron a la disolución de la federación. Sucre, leal a Bolívar y a la idea de la unidad, se encontraba en una situación política muy delicada. Había sido presidente de Bolivia y, aunque había renunciado, seguía siendo una figura de inmensa influencia y un potencial obstáculo para quienes buscaban la desintegración.

    El 4 de junio de 1830, Sucre se dirigía desde Bogotá hacia Quito, donde se encontraba su esposa, la marquesa de Solanda, y donde pretendía retirarse de la vida pública. Viajaba con una pequeña comitiva por un sendero estrecho y pantanoso en las montañas de Berruecos, cerca de Pasto, en la actual Colombia.

    En ese lugar inhóspito, Sucre fue emboscado. Una voz gritó "¡General Sucre!", y al voltear, fue impactado por varios disparos. Se dice que sus últimas palabras fueron "¡Ay, balazo!". Tenía apenas 35 años.

    El asesinato de Sucre no fue un acto aislado, sino el resultado de una conspiración. Los ejecutores materiales del crimen fueron el venezolano Apolinar Morillo, el colombiano Juan Gregorio Rodríguez y los peruanos Andrés Rodríguez y Juan Cruz. Sin embargo, la autoría intelectual del magnicidio recae principalmente en el general José María Obando, quien se convertiría en presidente de la Nueva Granada (hoy Colombia). Obando y otros líderes de la época veían a Sucre como un obstáculo para sus propios proyectos políticos y la disolución de la Gran Colombia.

    La muerte de Sucre conmocionó a la región. Inicialmente, hubo intentos de ocultar la verdad y desviar la atención. Sin embargo, con el tiempo, las investigaciones y los testimonios, incluyendo la confesión de Apolinar Morillo antes de ser fusilado, revelaron la trama de la conspiración.

    Tras su asesinato, los restos de Sucre fueron llevados por su deseo expreso a Quito, Ecuador, donde reposan en la Catedral Metropolitana desde 1900.

    La muerte de Antonio José de Sucre marcó un punto de inflexión en la historia de Hispanoamérica. Significó no solo la pérdida de uno de los más brillantes militares y estadistas de la independencia, sino también el fracaso definitivo del ideal bolivariano de una América unida. Sucre es recordado como un estratega militar excepcional, un defensor incansable de la libertad y la justicia, y un hombre de profundos valores éticos, cuyo legado perdura en la memoria de los pueblos liberados por su espada y su visión.

domingo, 1 de junio de 2025

¿Pirámides megalíticas, en Táchira?

 

Pirámides megalíticas en Táchira

Recientemente, han circulado en redes sociales numerosas afirmaciones sobre el descubrimiento de "pirámides megalíticas" en el estado Táchira, Venezuela, específicamente en el municipio Uribante. Sin embargo, es importante aclarar que, aunque existen yacimientos arqueológicos de gran valor en la zona, no se trata de pirámides en el sentido tradicional, como las de Egipto o Mesoamérica.


foto: El Diario

Pirámides megalíticas en Táchira

Lo que se ha encontrado en el sector "Las Cuevas" del municipio Uribante, conocido como el yacimiento arqueológico El Porvenir, es un conjunto de plataformas indígenas construidas con lajas de piedra. Una de estas estructuras, de aproximadamente 50 metros de alto por 25 de ancho, ha sido la que ha generado más interés y debate.

Características y origen:

Estructuras líticas: Se trata de formaciones hechas con gruesas lajas de piedra cortadas y acomodadas, con pequeñas piedras acuñadas.

Origen indígena: Investigaciones arqueológicas y etnográficas, coordinadas por el antropólogo Reina Durán, han determinado que estas estructuras fueron construidas por los indígenas de la zona con fines rituales. Documentos antiguos sugieren que eran sitios de reunión donde el cacique Michitu, líder de los indios pregoneros, impartía justicia.

Hallazgos asociados: Se han encontrado materiales trabajados, como un hacha rudimentaria, lo que refuerza la teoría de que son construcciones humanas y no formaciones naturales. También se han ubicado talleres de lajas talladas, un canal de piedra para conducir agua y caminerías.

Antigüedad: Aunque la antigüedad exacta es desconocida, algunos informes sugieren que podrían tener hasta 17.000 años, aunque esta cifra ha sido objeto de debate y requiere más investigación.

Confusión con "diaclasas": Durante mucho tiempo, estas estructuras fueron confundidas con diaclasas (formaciones naturales de rocas), pero las investigaciones arqueológicas han refutado esa teoría.

Ubicación:

El yacimiento arqueológico El Porvenir se encuentra en el municipio Uribante, estado Táchira, cercano al complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo, en el desarrollo Doradas-Camburito.

Importancia y protección:

Más allá de la controversia sobre si son o no "pirámides", estos hallazgos tienen un innegable valor histórico y arqueológico. Actualmente, se está en un proceso de declaratoria de estos espacios como Patrimonio Cultural del Táchira para asegurar su protección y conservación.

En resumen, si bien no son pirámides al estilo egipcio, las estructuras del Táchira son un fascinante testimonio de la ingeniería y la cultura de las antiguas poblaciones indígenas de Venezuela, y merecen ser investigadas y preservadas.

Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres

 Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres 


Joaquín Crespo (Tovar y Tovar)

Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres (San Francisco de Cara, Aragua, 22 de agosto de 1841 - La Mata Carmelera, Cojedes, 16 de abril de 1898) fue un destacado militar y político venezolano, que ocupó la presidencia de la República en dos ocasiones.


Inicios y Carrera Militar

Nacido en San Francisco de Cara, Camatagua estado Aragua, Crespo vivió su juventud en Parapara, Guárico, donde aprendió a leer y escribir. Desde muy joven, a los 17 años, en 1858, se unió a las fuerzas federalistas durante la Guerra Federal, iniciando así una vertiginosa carrera militar. Su valentía y lealtad lo convirtieron en un cercano aliado del general Antonio Guzmán Blanco, figura dominante de la política venezolana en la segunda mitad del siglo XIX. Bajo el ala de Guzmán Blanco, Crespo ascendió rápidamente en el ejército y la política, llegando a ser Ministro de Guerra y Marina.

Primera Presidencia (1884-1886)

De la mano de Guzmán Blanco, Crespo asumió la presidencia por primera vez el 26 de abril de 1884, sucediendo al propio Guzmán. Su primer mandato se extendió hasta el 15 de septiembre de 1886. Durante este período, enfrentó algunos alzamientos, como el liderado por Venancio Pulgar en 1885, que fue sofocado.

Exilio y Revolución Legalista

Tras su primer gobierno, y durante la presidencia de Juan Pablo Rojas Paúl, que marcó un distanciamiento de las políticas de Guzmán Blanco, Crespo se vio forzado al exilio, llegando a estar prisionero en La Rotunda antes de partir al Perú.

En 1892, el presidente Raimundo Andueza Palacio intentó modificar la Constitución para prolongar su mandato. Crespo, argumentando la defensa de la legalidad constitucional, lideró desde el exilio la llamada Revolución Legalista. Este movimiento armado comenzó el 11 de marzo de 1892 y, tras una serie de combates que dejaron un saldo considerable de muertos y heridos, culminó con la entrada triunfal de Crespo a Caracas el 6 de octubre de 1892 y el derrocamiento de Andueza Palacio.

Segunda Presidencia (1892-1898)

Joaquín Crespo asumió nuevamente la presidencia el 7 de octubre de 1892. Durante este segundo mandato, que se extendió hasta el 28 de febrero de 1898, se realizaron importantes obras de infraestructura, como la adquisición e inicio de la construcción del Palacio de Miraflores y mejoras urbanísticas en Caracas, incluyendo el Arco de la Federación en El Calvario. Sin embargo, su gobierno también enfrentó dificultades económicas debido a la caída de los precios internacionales del café.

En el ámbito internacional, durante su segundo gobierno se agudizó la disputa limítrofe con Gran Bretaña sobre el territorio de la Guayana Esequiba. Esta controversia sería sometida a un arbitraje internacional que, ya fallecido Crespo, resultaría mayormente favorable a Gran Bretaña en 1899.Se le atribuye haber cometido fraude electoral en las elecciones de 1897 para favorecer a su candidato, Ignacio Andrade.

Últimos Años y Muerte

Al finalizar su segundo período presidencial en 1898, Crespo apoyó la candidatura de Ignacio Andrade, quien resultó electo. Sin embargo, el resultado fue desconocido por el general José Manuel Hernández, conocido como "El Mocho", quien se alzó en armas en la llamada Revolución de Queipa. Joaquín Crespo, leal a Andrade, asumió personalmente el mando de las fuerzas gubernamentales para sofocar la rebelión.

El 16 de abril de 1898, en el sitio de La Mata Carmelera, estado Cojedes, Joaquín Crespo fue alcanzado por un francotirador y falleció en combate.

Legado

Joaquín Crespo fue una figura prominente del "Liberalismo Amarillo" en Venezuela y uno de los caudillos militares más importantes de su tiempo, bajo el gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, fue diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Guárico (1864), siendo diputado principal por el mismo estado en el Congreso Nacional (1865-1868). Su vida estuvo marcada por la actividad militar y política, siendo un actor clave en numerosos eventos de la historia venezolana del siglo XIX. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio General del Sur en Caracas, en un mausoleo que él mismo mandó a construir. En 2018, su tumba fue profanada.

Estuvo casado con Jacinta Parejo, quien fue Primera Dama durante sus dos presidencias.

viernes, 2 de mayo de 2025

Descubre la Historia Oculta del Embalse de Camatagua

 

Descubre la Historia Oculta del Embalse de Camatagua

¿Sabías que el embalse de Camatagua es mucho más que una simple fuente de agua? Acompáñanos en este viaje para descubrir su fascinante historia y su importancia para Venezuela.


Embalse de Camatagua

El embalse Ernesto León David, conocido como Represa de Camatagua, fue construido en la década de 1960. Su principal objetivo era abastecer de agua potable a Caracas y otras ciudades importantes de la región central.

Esta ambiciosa obra de ingeniería representó un gran avance para el país. Aseguró el suministro de agua a millones de personas y contribuyó al desarrollo económico de la zona.

Un gran avance para el país

La construcción del embalse transformó la región de Camatagua. Se crearon nuevas oportunidades de empleo y se impulsó el turismo en la zona.

Impacto del Embalse

Además de su función principal, el embalse se convirtió en un importante centro de recreación. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como la pesca, paseos en bote y observación de aves.

El embalse de Camatagua es un símbolo del ingenio y la visión de futuro de Venezuela. Su historia nos recuerda la importancia de la planificación y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Cuidemos el agua

Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de cuidar este valioso recurso. El agua es esencial para la vida y debemos protegerla para las futuras generaciones.

¿Te ha gustado conocer la historia del embalse de Camatagua? ¡Comparte este video con tus amigos y familiares para que también descubran este tesoro venezolano! Suscríbete a nuestro canal para más contenido educativo y déjanos un comentario contándonos qué otros lugares te gustaría que exploráramos. ¡Juntos podemos aprender y valorar nuestro patrimonio!


miércoles, 16 de abril de 2025

Semblanza biográfica del profesor José Francisco Lima (Franco)

 Semblanza biográfica del profesor José Francisco Lima (Franco) 


Semblanza biográfica del profesor José Francisco Lima (Franco) integrante de la junta directiva asociación de educadores jubilados y pensionados del Municipio Camatagua  (AMEJUP Camatagua) 

Pequeño Rincón de la Historia. 

" Memoria de Bahareque". Camatagua Estado Aragua Venezuela Marzo 2025

El profesor José Francisco Lima nace en el año de 1959 en Araure Estado Portuguesa, en el seno  de una familia con extraordinario dones musicales sus padres Don Francisco Caracciolo Suárez nacido el 4 de junio de 19 29 en Bobares estado Lara, y Doña María del Carmen Lima nacida el 8 de agosto de 1939 en Yaritagua estado Yaracuy. Sus hermanos y hermanas Elena Josefina Lima Suárez, José Luis Lima, Rafael Antonio Suárez destacados cantante de música llanera César Antonio Suárez con el don de la escritura, Teresa de la Concepción Suárez Lima en sus genes prevalece la herencia musical de sus ancestros sus hermana menor Dervis Suárez Lima voz prodigiosa del clan Lima - Suárez,  su hermana Consuelo Lima nacida en 1957 y fallecida en el año 2023, víctima del cáncer, represento un pilar fundamental en el cuidado y orientación de los nobles hermanos, que no solo son servidores, también representa un ramillete de dones musicales en el Municipio Camatagua Estado Aragua Neptali Suárez Lima interpreta magistralmente la guitarra

La abuela materna Ángela Rosa Lima representa para Franco la vida misma y su abuela paterna Cristóbal Suárez, El impulso para prepararse y estudiar con el objeto de ayudar a sus hermanos

Su padre Don Francisco Suárez víctima de la injusticia de su patrono emigra del estado Lara hacia el estado Aragua específicamente  la población de San Francisco de Cara,  los rastro de esta población  se encuentra sumergida en lo que hoy es el embalse de Camatagua que oficialmente se le conoce con el nombre de  embalse Ernesto León David construcción que se inicia el 11 de marzo de 1964 en el mandato del presidente Raúl Leoni, Don Francisco Suárez forma parte de La cuadrilla de trabajadores del embalse que suministra agua potable a Caracas con una capacidad de 1546 millones de metros cúbicos de agua. El profesor franco se desempeñó como administrador de renta municipal en el periodo de 1980 - 1983 en la alcaldía precedida por el alcalde Juancho Reyes en este espacio cultivó y se adiestró en las matemáticas

Entre sus historias cuenta el profesor Franco que se estableció en Camatagua después del desalojo de San Francisco de cara en la propiedad de Doña Anita Mocoa en el primer mandato del presidente Rafael Caldera. Se ocupó siempre de ayudar a su padre para sacar adelante a su familia, recuerda con orgullo que su madre doña Carmen Lima se hizo acreedora del premio “La Alpargata de Oro” en el año 2006 con su vestido floreado hermoso cautivo a los espectadores, el don de la música de los Limas - Suárez se manifiesta magistralmente. Su madre con un corazón de oro, adopta a su hermano Pedro Pablo Lima cuando contaba 12 años de edad por el fallecimiento de la madre de este, un hermano más es acogido en el hogar. El padre de Doña Carmen Carmelo Lima se destaca como intérprete de música llanera.

 El profesor  Franco ingresa  a la Escuela Básica Camatagua en 1984 como suplente de primer grado luego se hace titular  del cargo de docente en educación física en 1987. En 1995 es egresados de la UPEL  Macaro, se casa con Yulimar Claret Moya Ballestero el 21 de noviembre de 1990 sus hijos franco Francisco Jesús, Francisco Francysmar Paola, José Francisco Narbel Narvelis Bandrés.

Compiladores;

Armando Guevara Garnier 

José Francisco Lima 

Narrativa; Carmen Leticia Zapata Requena.

Pequeño Rincón de la Historia. 

" Memoria de Bahareque". Camatagua Estado Aragua Venezuela Marzo 2025

San Juan Bautista

San Juan Bautista San Juan Bautista es una figura central en el cristianismo, considerado el precursor de Jesús. Su historia se narra princi...