Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres
Joaquín Crespo (Tovar y Tovar)
Joaquín
Sinforiano de Jesús Crespo Torres (San Francisco de Cara, Aragua, 22 de agosto
de 1841 - La Mata Carmelera, Cojedes, 16 de abril de 1898) fue un destacado
militar y político venezolano, que ocupó la presidencia de la República en dos
ocasiones.
Inicios y Carrera Militar
Nacido
en San Francisco de Cara, Camatagua estado Aragua, Crespo vivió su juventud en Parapara,
Guárico, donde aprendió a leer y escribir. Desde muy joven, a los 17 años, en
1858, se unió a las fuerzas federalistas durante la Guerra Federal, iniciando
así una vertiginosa carrera militar. Su valentía y lealtad lo convirtieron en
un cercano aliado del general Antonio Guzmán Blanco, figura dominante de la
política venezolana en la segunda mitad del siglo XIX. Bajo el ala de Guzmán
Blanco, Crespo ascendió rápidamente en el ejército y la política, llegando a
ser Ministro de Guerra y Marina.
Primera Presidencia
(1884-1886)
De
la mano de Guzmán Blanco, Crespo asumió la presidencia por primera vez el 26 de
abril de 1884, sucediendo al propio Guzmán. Su primer mandato se extendió hasta
el 15 de septiembre de 1886. Durante este período, enfrentó algunos
alzamientos, como el liderado por Venancio Pulgar en 1885, que fue sofocado.
Exilio y Revolución
Legalista
Tras
su primer gobierno, y durante la presidencia de Juan Pablo Rojas Paúl, que
marcó un distanciamiento de las políticas de Guzmán Blanco, Crespo se vio
forzado al exilio, llegando a estar prisionero en La Rotunda antes de partir al
Perú.
En
1892, el presidente Raimundo Andueza Palacio intentó modificar la Constitución
para prolongar su mandato. Crespo, argumentando la defensa de la legalidad
constitucional, lideró desde el exilio la llamada Revolución Legalista. Este
movimiento armado comenzó el 11 de marzo de 1892 y, tras una serie de combates
que dejaron un saldo considerable de muertos y heridos, culminó con la entrada
triunfal de Crespo a Caracas el 6 de octubre de 1892 y el derrocamiento de
Andueza Palacio.
Segunda Presidencia
(1892-1898)
Joaquín
Crespo asumió nuevamente la presidencia el 7 de octubre de 1892. Durante este
segundo mandato, que se extendió hasta el 28 de febrero de 1898, se realizaron
importantes obras de infraestructura, como la adquisición e inicio de la
construcción del Palacio de Miraflores y mejoras urbanísticas en Caracas,
incluyendo el Arco de la Federación en El Calvario. Sin embargo, su gobierno
también enfrentó dificultades económicas debido a la caída de los precios
internacionales del café.
En
el ámbito internacional, durante su segundo gobierno se agudizó la disputa
limítrofe con Gran Bretaña sobre el territorio de la Guayana Esequiba. Esta
controversia sería sometida a un arbitraje internacional que, ya fallecido
Crespo, resultaría mayormente favorable a Gran Bretaña en 1899.Se le atribuye
haber cometido fraude electoral en las elecciones de 1897 para favorecer a su
candidato, Ignacio Andrade.
Últimos Años y Muerte
Al
finalizar su segundo período presidencial en 1898, Crespo apoyó la candidatura
de Ignacio Andrade, quien resultó electo. Sin embargo, el resultado fue
desconocido por el general José Manuel Hernández, conocido como "El
Mocho", quien se alzó en armas en la llamada Revolución de Queipa. Joaquín
Crespo, leal a Andrade, asumió personalmente el mando de las fuerzas gubernamentales
para sofocar la rebelión.
El
16 de abril de 1898, en el sitio de La Mata Carmelera, estado Cojedes, Joaquín
Crespo fue alcanzado por un francotirador y falleció en combate.
Legado
Joaquín
Crespo fue una figura prominente del "Liberalismo Amarillo" en
Venezuela y uno de los caudillos militares más importantes de su tiempo, bajo
el gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, fue diputado a la Asamblea
Legislativa del Estado Guárico (1864), siendo diputado principal por el mismo
estado en el Congreso Nacional (1865-1868). Su vida estuvo marcada por la
actividad militar y política, siendo un actor clave en numerosos eventos de la
historia venezolana del siglo XIX. Sus restos fueron enterrados en el
Cementerio General del Sur en Caracas, en un mausoleo que él mismo mandó a
construir. En 2018, su tumba fue profanada.
Estuvo
casado con Jacinta Parejo, quien fue Primera Dama durante sus dos presidencias.